Datos de Identificación

 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL OFICIAL
“PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA”


CURSO:

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

                                                        
RESPONSABLE DEL CURSO:

MTRO. ABEL REYES HERNANDEZ


DOCENTES EN FORMACIÓN:

ALBA ROSA BARRIOS VILLA

GRUPO:

5º SEMESTRE  “A”



                               CHIAUTLA DE TAPIA, PUE., A NOVIEMBRE DE 2013

Qué es Investigación

Antes de poder definir qué es Investigación educativa comenzaremos por definir la palabra "Investigación"  cuyas raíces etimológicas son IN   (en, hacia)  y VESTIGIUM   (huella, pista, rastro, indicio, señal). 
Ahora bien, Sierra Bravo afirma que Investigación es genéricamente toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido y tiene su origen en la curiosidad innata del hombre, que le impulsa a averiguar cómo es y porqué es así el mundo que le rodea.

 Desde un punto de vista operativo y pragmático, toda investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos o tecnológicos, es decir, un proceso sistemático a través del cual se recoge información de la realidad objetiva que permitan dar respuestas a las interrogantes que se nos plantea.

Investigación Educativa


La investigación educativa es aquella que nos permite indagar en ciertas problemáticas que afectan el ámbito educativo, dándonos como resultado explicaciones sistemáticas y racionales  de éstos, para así permitirnos actuar y realizar mejoras que afecten de manera positiva la educación.

Investigación Cualitativa


La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Tipos de Investigación Cualitativa

Investigación participativa

Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.


Investigación-acción

Investigación-acción.

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más afín a la investigación ligada a la educación llamada "criterios de evaluación diagnóstica".


Investigación etnográfica

Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

Investigación Cuasi-Experimental

El término "cuasi-experimento" se refiere a diseños de investigación experimentales en los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio no están asignados aleatoriamente. Los diseños cuasi-experimentales más usados siguen la misma lógica e involucran la comparación de los grupos de tratamiento y control como en las pruebas aleatorias. En otros diseños, el grupo de tratamiento sirve como su propio control (se compara el "antes" con el "después") y se utilizan métodos de series de tiempo para medir el impacto neto del programa (Rossi y Freeman, 1993). Aunque los cuasi-experimentos son más vulnerables a las amenazas a la validez que las pruebas aleatorias, los cuasi-experimentos no requieren asignaciones aleatorias a los grupos experimentales y por eso son generalmente más factibles que las pruebas aleatorias.



 Ventajas de los cuasi-experimentos


Las ventajas principales del diseño de grupo control no equivalente son:

·         Provee una aproximación al experimento aleatorio cuando la aleatoriedad no es posible.

·         Es versátil. Como las pruebas aleatorias, los cuasi-experimentos pueden usarse para medir resultados a nivel poblacional o de programa.

·         Cuando se diseñan, controlan y analizan apropiadamente, los cuasi-experimentos pueden ofrecer una evidencia casi tan fuerte del impacto del programa como la de las pruebas aleatorias y más fuerte que la mayoría de los estudios no experimentales.


 Limitaciones de los cuasi-experimentos

El diseño de grupo control no equivalente está sujeto a los mismos supuestos generales y limitaciones que las pruebas aleatorias expuestos anteriormente (fuera de los que contemplan la aleatoriedad).

Además:

·         El cuasi-experimento es más vulnerable a los sesgos de selección, o sea, que el grupo de tratamiento puede diferir del grupo control en características que están correlacionadas con los resultados estudiados, distorsionando los resultados del impacto.

·         Depende mucho de los métodos estadísticos multivariables y es, por lo tanto, sensible al uso de modelos estadísticos apropiados y al tratamiento correcto de los problemas de estimación estadística.

En la práctica, los estudios cuasi-experimentales a menudo pueden compensar las diferencias en las características clave de los grupos experimentales a través del pareo y el análisis multivariable. Sin embargo, una preocupación latente es que  los grupos experimentales difieran en factores no observados que influyen en los resultados del estudio. A diferencia de los efectos distorsionantes en factores observables y que pueden tomarse en cuenta mediante el pareo y la introducción de variables de control en modelos estadísticos multivariables, los factores no observables (por ejemplo, predisposición o motivación diferencial) no pueden ser compensados de esta forma y pueden conducir a estimaciones de impacto de programa equivocadas y/o sesgadas.